miércoles, 22 de enero de 2014

Genette, Palimpsestos:


Ejemplos de: 

Intertextualidad: 

Genette hace una distinción entre los niveles de intertextualidad de acuerdo a su carácter explicito; entendemos intertextualidad como la presencia de un texto en otro que va desde la cita, el plagio, hasta la alusión.

Ejemplo de ello es el cuento Cual es la onda de José Agustí, que además de citar como epígrafe un fragmento de Tres tristes tigres de Cabrera Infante, cita Alabama song (Whiskey bar) de The doors.

“Cuando me pongo a tocar me olvido de todo. De manera que estaba picando, repicando, tumbando, haciendo contracanto o concertando con el piano y el bajo y apenas distinguía la mesa de mis amigos los plañideros y los tímidos y los divertidos, que quedaron en la oscuridad de la sala.”  Guillermo Cabrera Infante

“Show me the way to the next whisky bar. And don’t ask why. Show me the way to the next whisky bar. I tell you we must die.” The doors.


Requelle sentada, inclinando la cabeza para oír mejor.
Mesa junto a la orquesta, pero muy.

Requelle se volvió hacia el baterista y dirigió, con dedos sabios, los movimientos de las baquetas.

Su badness, esta niña está lo que se dice: pasada, pero Oliveira, el baterista, muy estúpido como nunca debe esperarse en un baterista, se equivocaba. Equivocábase, diría ella. Requelle se hallaba sobria, bien sobria, quizá sólo para llevar la contraria a los muchachos que la invitaron al Prado Floresta. Ellos bailaban y reían y bebían disfrutando de Una Noche Fuera Estamos Cabareteando y Cosas De Esa Onda…




Paratextualidad:

Ejemplifico ello con el cuento Pierre Menard autor del Quijote de Jorge Luis Borges
Para comprender el cuento de Borges obviamente se debe tener un acercamiento a la obra a que refiere}:  El ingenioso Hidalgo Don  Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.



Metatextualidad:

Genette nos dice que es un texto que habla de otro a manera de crítica.
Ejemplo de esto es Carta a una poetiza  de Ignacio Manuel Altamirano, en el cual comenzando a hacer mención de un solo texto remite a la escritura que se ha realizado como pastiche del pastiche, las influencias, el no salir del canon, en las formas literarias que han llegado hasta su tiempo; es así como de manera metatextual esto quiere decir que se vale del texto para hablar de otro texto, o en este caso, de las características gastadas de la literatura.

Architextualidad:

Texto derivado de otro texto, constituidos debido a la aparición histórica previa de una obra para su repercusión en otra, posterior.
Ejemplo de ello es Le port  de Guy de Mupassant, cuento escrito en el siglo XIX  y que serviría como base para la realización de la película La mujer del puerto del siglo XX (1933).

En medio de ellos, Célestin Duclos, estrechando contra Sí a una chica alta de Mejillas Rojas, a caballo sobre sus piernas, la miraba con ardor. Menos curda que los otros, y no hubiera bebido menos Porque, cinta Aún otros pensamientos y, más tierno, Trataba de charlar… «Y tú, ¿eres Marino?
-Sí, hermosa.
- ¿Vienes de lejos?
- ¡Ah, sí! Se Países visto, Puertos y de todo…

Ella palideció, toda la sangre abandono sus mejillas, y preguntó:
«¿De verdad, de verdad de la buena?...
-Entonces, ¿sabes si Célestin Duclos sigue Embarcado en el? »
Sorprendido, inquieto, quiso, antes de responder, saber más cosas.
«¿Lo conoces?»
A su vez desconfio ella.
«¡Oh, yo no! ¡Hay una mujer que lo conoce!
- ¿Una mujer de aquí?
-No, de al lado…
- ¿Y qué es lo que le quiere, esa mujer?
- ¡Y yo qué sé! ¿Qué pasa? »
Se espiarse para miraron fijamente, sintiendo, adivinando que algo grave Iba a surgir entre ellos…

- ¿Qué es lo que le quieres?
-Escucha, dile … ¡No, nada! »
El la seguia mirando, cada vez más molesto. Al final quiso saber.
«¿Y tú, tú lo conoces?
-No, dijo ella.
-Entonces, ¿qué le quieres? »
Ella tomo bruscamente una Resolución, se levantó, corrió a y la barra donde reinaba la patrona, cogió un limón que Partió Cuyo exprimió zumo en un vaso, Después lleno de agua pura y el vaso, trayéndolo:
«¡Eso Bebete!
- ¿Para qué?
-Para que se te pase el Vino. Después te hablaré ».
El dócilmente Bebió, se limpió los labios con el dorso de la mano, y luego anuncio:
«Ya está, te escucho.
-Vas a Prometerme que no le contarás que me ha visto, ni por quien lo sabes Que voy a decirte. Tienes que Jurarlo.
-Lo juro.
- ¿Por Dios?
-Por Dios.
-Pues bueno, dile que su padre ha muerto, que su madre ha muerto, que su hermano ha muerto, los tres en un mes, de fiebres tifoideas, en enero de 1883, hace ya tres años »y medio.
A su vez, él Sintió que toda la sangre se le Helaba en el cuerpo, y se quedó Durante unos instantes tan impresionado que no se le Ocurrió Nada que responder; Después le Entraron dudas y preguntó:
«¿Estás segura?
-Estoy segura.
- ¿Quién te lo ha dicho? »
Ella le puso las manos en los hombros, y mirándolo desde lo más hondo de los ojos:
«¿Me juras que no te irás de la lengua?
-Te lo juro.
- ¡Soy su hermana! »
El nombre soltó este, un Pesar su:
«¿Françoise? »
Ella lo contempló de nuevo fijamente, Después, sublevada por un espanto loco, por un profundo horror, murmuró muy bajo, casi para sí:
«¡Oh! ¡¡Oh! ¿Eres tú, Célestin? »


 



martes, 14 de enero de 2014

¿Literatura?

¿Qué creo que es la literatura?


Creo que el termino literatura es arbitrario y un concepto englobador de cierto tipo de actividades; pero ¿qué actividad es la que engloba?, en primera instancia diría que la escritura, lo que tiene que ver con el acto de comunicación verbal, que nos lleva a la oralidad. Entonces partiendo, también, de que literatura viene de letra, diría que es la expresión verbal.

Concuerdo con Eagleton acerca de que a la literatura la define “la forma en que alguien decide leer, no a la naturaleza de lo escrito” aunque agregaría que la naturaleza de lo escrito sí tiene que ver de manera crucial para el acto mismo de la escritura y lo que después surja ante el ejercicio de decodificación.

Literatura es la escritura que se inserta como tal, lo que la academia, el canon, los lectores, el mercado, dictan y aceptan para entrar en ese círculo selectivo de tendencia a lo radical, que debe ser  o rebuscado, o  no escrito antes, o nuevas formas, o renovación de las viejas formas, o llano, simple, exquisito, pero estamos de acuerdo que esa es la segunda característica de identificación, la primera debe ser el vínculo ontológico que existe entre todas las características que se asignan a un texto.

La literatura utiliza la lengua, resignifica las palabras, pero también parte del sentido primigenio de cada una, el acto de la escritura literaria no es decir y ya, es escribir para decir, acomodar las palabras, para crear una atmosfera que advierta lo desapercibido por la agitación de la cotidianidad.



Ejemplo


Salvador Díaz Mirón 

En la rama el expuesto cadáver se pudría,
como un horrible fruto colgante junto al tallo,
rindiendo testimonio de inverosímil fallo
y con ritmo de péndola oscilando en la vía.

La desnudez impúdica, la lengua que salía
y alto mechón en forma de una cresta de gallo,
dábanle aspecto bufo; y al pie de mi caballo
un grupo de arrapiezos holgábase y reía.

Y el fúnebre despojo, con la cabeza gacha,
escandaloso y tumido en el verde patíbulo
desparramaba hedores en brisa como racha.
Mecido con solemnes compases de Turíbulo.
y el sol iba en ascenso por un azul sin tacha,
y el campo era figura de una canción de Tíbulo.


miércoles, 8 de enero de 2014

Teoría literaria como abismo


¿Teoría literaria?

Al entrar al colegio de letras no tenía ni una idea remota de qué pudiera ser eso, escuchaba a los compañeros más grandes mencionar el termino con gesto de asombro e ímpetu, lo que me hizo interesarme por saber qué era, no investigue, sólo chismoseaba en las platicas de "los que sabían", sonaba interesante, complejo y como cuando se es novato en algo, lo complicado seduce. Mi mente creó la fantasía de concebir a la Teoría literaria como el camino único para la comprensión de la literatura; parecía que esto me dejaría  encontrar la interpretación valida y un sólo significado de la obra literaria a que me acercara...


Por fin llegó el semestre en que debía tomar la materia, ojalá hubiera contagiado mi interés por aprender a quién se supone me enseñaría. Luego llegó la materia de Modelos semióticos y lectura tras lectura advertía el abismo en el que estaba, ¿el camino amarillo? sí, cómo no, es un abismo, da libertad encajonada. Advertí la multiplicidad de teorías y la infinidad de posibilidades que se tienen de interpretar y con ello, paradógicamente, los limites de cada una. 

Lo no desagradable fue encontrarme con algo llamado posestructuralismo, mi cerebro hacía corto circuito, sigue haciéndolo pero ahora con ganas de saber más sobre el tema, que a mi parecer es franco, no sé si todo, seguramente no.


Dejo la primera parte de la letra D del Abecedario de Gilles Deleuze como breve testimonio de esto ultimo que menciono, debrayar consciente.